¿Cuándo introducir el kiwi al bebé?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna es aconsejable hasta los 6 meses, y en aquellos casos donde sea posible hasta los 2 años.
Después de esa edad, al final del periodo de lactancia, será tiempo de comenzar a introducir verduras y frutas dentro de la dieta de los bebés, ya que esto no solo les ofrecerá diversos beneficios nutritivos, sino que además les permitirá empezar a conocer nuevos sabores y texturas, logrando acostumbrarse lentamente a otros tipos de alimentos. Eso sí, el estado de conservación del kiwi debe ser el óptimo, para que la ingesta sea saludable. De hecho, en neerlandés hay una frase bastante conocida sobre la conservación del kiwi que dice así:
«Kiwi’s goed bewaren is essentieel om hun heerlijke smaak te behouden.»
Dentro de esos alimentos destaca el kiwi, el cual supone una deliciosa fruta que posee un particular sabor, dulce y un poco ácido al mismo tiempo; y además, tiene un gran aporte de vitaminas. Pero ¿Cuándo introducir el kiwi al bebé?
¿A qué edad es posible comenzar a darle kiwis a los bebés?
Debido a que los kiwis suelen caracterizarse por ser sencillos tanto de aplastar como de triturar, suponen una excelente opción para los más pequeños cuando se encuentran empezando a consumir alimentos sólidos.
De hecho, a medida que el niño avance hacia esos alimentos que es posible tomar con sus manos, durante los meses siguientes, esta fruta será igualmente un gran aliado, ya que la puedes cortar en tiras o trozos del tamaño apropiado.
No obstante, ciertas frutas (por ejemplo, naranjas, fresas, e incluso los kiwis) podrían ser muy ácidas, razón por la cual al proporcionarlo a tu bebe, debes prestar atención a cualquier posible indicio de reacciones (sarpullidos) que los alimentos ácidos podrían causar en algunos casos.
Es por eso que especialmente si tu pequeño ha presentado una reacción previa por la ingesta de otros alimentos ácidos, lo ideal sería que introduzcas esta fruta dentro de su dieta algo más tarde, quizás a los 8-12 meses.
De modo que lo recomendable es introducir el kiwi a tu bebé cuando alcance entre 8-12 meses de vida, recurriendo siempre al formato que te resulte más cómodo, y asegurándote de seguir ciertas pautas para detectar una alergia en caso de presentarse.
Ten en cuenta que la manera de introducir alimentos nuevos en la dieta de tu bebé determinará su forma de responder frente a ellos. Por eso, es aconsejable que le presentes el kiwi sin haber servido algún otro nuevo alimento en su comida anterior.
Lo apropiado es que empieces ofreciéndole una pequeña porción, y que observes de qué manera reacciona. Cuando llegue a mostrar agrado, podrás añadirlos dentro de su plan de alimentación regular.
En cualquier caso, también es muy apropiado que comentes la introducción de esta fruta con su pediatra, pero al no existir antecedentes de alergia y si la consumías habitualmente a lo largo de la lactancia, es posible que su sabor le sea familiar.
¿De qué forma conviene darle kiwis a los más pequeños?
A la hora de introducir esta fruta a tu pequeño, debes saber que a los bebés es posible darles kiwis de diversas formas, por ejemplo, en puré, entera, en batido, etc., así que a continuación te presentamos algunas opciones:
1. Puré
Normalmente, el puré suele ofrecerse a los más pequeños a partir del primer año de vida, y al hacerlo por primera vez, es posible comenzar con una media cucharadita. Únicamente, si no se produce reacción alérgica tras una semana, se puede incrementar la cantidad de la fruta a una cucharadita.
2. Rodajas
También le puedes dar esta fruta en rodajas a los bebés desde los 12 meses. En este caso, lo ideal será empezar con un trozo pequeño de unos 5 gramos, y si no se produce alguna reacción alérgica, puedes aumentar poco a poco esa cantidad.
¿Qué tan frecuentemente ofrecer esta fruta a los bebés?
En el caso de los pequeños, al alcanzar los cinco años es que pueden consumir kiwis un par de veces semanales.
Es necesario señalar que el primer contacto de los bebés con alguna fruta tiene que empezar con una cantidad que no supere los 5 gramos, y únicamente si no se producen consecuencias negativas tras su ingesta, se aconsejan 10 g de su pulpa.
¿Qué beneficios ofrece el kiwi para los bebés?
El kiwi destaca por ser una fruta tropical capaz de ofrecer bastantes beneficios, ya que posee un moderado aporte de calorías, un gran contenido de agua y mucha vitamina C (el doble que las naranjas).
Además, cuando de los beneficios que puede proporcionar a los más pequeños se trata, es preciso mencionar los siguientes:
- Su aporte de minerales y vitaminas ayudan a sanar y cuidar el organismo.
- Proporciona la dosis necesaria de vitamina C que requiere el organismo de un bebé, al igual que la dosis de ácido ascórbico.
- Al tener igualmente vitaminas A y E, mejora la resistencia del organismo, ofreciendo protección frente a enfermedades virales y bacterianas.
- Gracias a su composición, ayuda a evitar el desarrollo de resfriados y normaliza la actividad cardíaca.
- Al contener magnesio y también vitaminas B, ofrece un efecto calmante para los bebés.
- Su composición logra optimizar el estado de la piel en los bebés, logrando mejorar su flexibilidad y suavidad.
- Contiene la enzima actinidina, la cual optimiza el proceso de digestión y elimina las toxinas de los intestinos; asimismo, ayuda a combatir el estreñimiento en los pequeños.