¿Qué es el metano?
El metano está definido como el hidrocarburo saturado de cadena más corta que existe en la actualidad y su fórmula química es CH4, donde cada uno de los átomos de hidrógeno se encuentra unido a un átomo de carbono en donde se unen por medio de un enlace covalente.
¿Qué es y porqué destaca el metano?
Destaca por ser una sustancia no polar e incolora, donde podemos ver que puede presentarse en forma de gas en presiones y a temperaturas muy ordinarias. Está caracterizada por una solubilidad en fase líquida baja y su elevada persistencia presenta en la atmósfera.
El metano si bien no es tóxico, resulta muy inflamable, aparte es un gas que se considera muy negativo con respecto al ambiente, ya que genera un gran impacto en relación al cambio climático que actualmente esta denominado como el efecto invernadero.
Como ya comentamos, es un gas incoloro, pero también destaca por ser mucho más ligero que el aire y en la naturaleza se produce gracias a la descomposición de la materia orgánica, más que todo en los pantanos. Cuando el metano esta a temperatura ambiente se concentra como un gas en la atmósfera.
Las propiedades físicas del metano
A continuación, te mostraremos las propiedades físicas del metano en una lista ordenada y detallada:
- Punto de fusión: -183ºC.
- Punto de ebullición: -161ºC.
- Densidad relativa de vapor (aire=1): 0,6.
- Solubilidad en agua, ml/100 ml a 20ºC: 3,3.
- Temperatura de auto ignición: 537ºC.
- Punto de inflamación: gas inflamable.
- Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 5-15.
Las propiedades químicas del metano
El metano está definido también como un compuesto molecular, donde sus unidades básicas son un grupo de átomos que se encuentran unidos entre sí. La molécula del metano está compuesta por un átomo de carbono junto a cuatro átomos de hidrógeno que están unidos a él.
La forma general de esta molécula es un tetraedro, es decir, una figura que está definida por cuatro caras triangulares que son iguales, teniendo un átomo de hidrógeno en cada vértice y el átomo de carbono ubicado en el centro.
¿Cómo podemos extraer metano?
Como ya habíamos dicho el principio del artículo, el metano puede ser extraído de los yacimiento subterráneos, para ello, se utilizan variados sistemas que harán posible la extracción de este componente.
El más utilizado y más ingenioso se trata de provocar algunos pequeños terremotos en la zona a través de mínimas cantidades de explosivos. Con esto se logrará medir el tiempo que tardan las ondas sísmicas en llegar al subsuelo y que puedan nuevamente subir a la superficie.
Al descubrir el depósito, se procede a canalizar la extracción, después su traslado se realiza a través de un metanoducto o se coloca el gas licuado en bombonas. También puede ser transportado en grandes cantidades por medio de barcos similares a los petroleros.
Puede obtenerse también, pero a menor escala, en los depósitos donde están acumuladas grandes cantidades de excrementos de animales, ya que pueden emanar una cantidad considerable que puede ser recogido. Por lo general, se suele aplicar un sistema de extracción del metano en las granjas que cuentas con muchos animales como cerdos o vacas.
Te dejaremos un listado que hemos elaborado donde re indicamos las fuentes emisoras de gas metano:
- Combustible fósil.
- Animales de cría.
- Mediante descomposición de residuos orgánicos.
- La combustión de la biomasa en sabanas y bosques tropicales.
Los yacimientos de metan, ¿cómo lograron formarse?
El metano se origina en la descomposición de sustancias orgánicas, pero en otras ocasiones es posible extraerlo también de forma artificial, esto mediante la utilización de desperdicios agrícolas y urbanos. También puede ser el resultado de de procesos industriales donde buscan la obtención del carbón de coque.
Aunque la mayor parte del metano es extraído del subsuelo, cuando se excavan pozos profundos. Los elementos que se encuentran allí están bloqueados por detritos arenosos y por el barro, por ende al solidificarse, lograron convertirse en gruesos extractos de rocas formadas y compactas.
Usos del metano
El metano es comúnmente utilizado en procesos químicos industriales y se puede transportar por como un líquido refrigerado. Los gasoductos tienen la capacidad de transportar en grandes cantidades el gas natural, donde el metano se encuentra como componente principal.
Si hablamos de su uso en la industria química, el metano se selecciona como la materia prima para la producción de metanol, hidrógeno, anhidro acético y ácido acético. Cuando se maneja para producir cualquier producto químico, primeramente se transforma el metano en una gran mezcla de hidrogeno y monóxido de carbono, esto mediante la deformación del vapor.
Existen otros productos que también están derivados del metano como el diclorometano, cloroformo y el tetracloruro de carbono, los cuales se producen por medio del metano junto al cloro en forma de gas exacto.